Diseñamos dentro de sistemas

Quienes nos dedicamos al diseño solemos hablar de sistemas: sistema de diseño, sistema de navegación, sistema tipográfico… pero hay un sistema del que hablamos muy poco, y es el que nos impacta más.
El sistema organizacional en el que trabajamos. La empresa es un sistema, que además contiene otros sistemas.
Entender este contexto y construir las relaciones adecuadas es esencial para que la disciplina crezca dentro de la empresa.
¿Qué es un sistema?
Leer Thinking in Systems (2015, con versión en español disponible) de Donella Meadows me abrió los ojos: no exagero cuando escribo que cambió mucho la manera en la que entiendo el entorno en el que me mueve y en el que se mueve el diseño.
Meadows define un sistema como:
Un conjunto de componentes que están coherentemente organizados e interconectados de manera que cumplen un propósito. Las interconexiones son las relaciones e influencias entre los componentes.
Ejemplos de sistemas
Si te paras un instante a pensarlo, todo lo que nos rodea es un sistema. Desde una universidad hasta tu familia, pasando por un equipo de futbol, el cuerpo humano, el funcionamiento de una bañera, los semáforos de la calle… y, obviamente, una empresa es un sistema.
Todo lo que he mencionado, y muchos otros sistemas más, cumple con la definición de Meadows. Ser consciente de que existen relaciones entre los diferentes componentes de cada sistema es crucial para poder hacer mejor tu trabajo.
Las capas del sistema
En términos generales, podemos dividir este sistema en tres niveles:
- La empresa: son un ecosistema con su propia cultura, estructura de poder y forma de medir el éxito. Diseñar si entender qué mueve a la empresa significa que estás proponiendo soluciones que, aunque puedan ser lógicas para diseño, son incompatibles con el sistema de la empresa.
- Los equipos: cada equipo es su propio sistema, con unos objetivos, lenguajes y prioridades diferentes. Aunque todo el mundo debe (o debería) estar alineado con el sistema de la empresa, todas estas conexiones generan bloqueos, frustraciones y propuestas que a veces no ven la luz.
- Las relaciones entre ellos: Más allá de las estructuras formales, los sistemas también son relaciones humanas. Los procesos oficiales pueden decir una cosa, pero muchas decisiones ocurren en Slack, en reuniones informales o en conversaciones de pasillo. Quien entiende estas dinámicas tiene ventaja.
Un ejemplo visual
Sé que todo esto puede sonar muy abstracto, así que déjame utilizar unas ilustraciones. El círculo es la empresa, y tú estás allí:

Si todo va bien, es posible que haya otras personas en el equipo de diseño. Todas crean un sistema, con sus propias conexiones, relaciones y objetivos:

Y ahora, multiplica todo esto por el resto de equipos: desarrollo, ventas, marketing, recursos humanos, posventa, atención al cliente, investigación, producto, datos, business intelligence…
Puede ser que la empresa en la que trabajes haya menos equipos y menos personas. Pero, aunque sea a una escala menor, el sistema existe. Tener la imagen final en la cabeza me ha ayudado a entender mejor cómo funciona una empresa y qué tipo de relaciones internas existen.
Cómo moverte dentro del sistema (sin volverte loco/a)
- Mapea el terreno. No te limites a conocer tu equipo. Entiende cómo se toman las decisiones en la empresa. ¿Quién aprueba los cambios? ¿Dónde se definen las prioridades?
- Habla el idioma de los demás. El diseño no es solo diseño. Es negocio, tecnología y operaciones. Aprender el lenguaje de otros equipos hace que tus propuestas sean más escuchadas.
- Construye relaciones estratégicas. No basta con hacer bien tu trabajo. Necesitas aliados. Un diseñador que colabora estrechamente con producto y desarrollo desbloquea mucho más impacto que uno que solo envía entregables durante el handoff.
- Juega con el sistema, no contra él. Aprender las reglas del juego te permite cambiarlas 😏 Algunas barreras existen por una razón; otras, simplemente porque nadie las ha cuestionado.
Diseño es más que interfaces, es influencia
Es una obviedad, pero «diseñar» es mucho más que saber utilizar Figma y otras habilidades técnicas. En otros artículos he hablado de las habilidades blandas que son cruciales, pero no lo había enfocado todavía desde el punto de vista del sistema.
Aprender a moverte dentro de él no es un extra, es parte del trabajo. Porque diseñar no es solo decidir cómo se ven las cosas, sino cómo suceden.